Secciones

DESCRIPCIÓN E INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS DE LAS SECCIONES DE CADA TIPO DE ARTÍCULO

La Revista Cubana de Nefrología recomienda seguir las últimas versiones de las siguientes guías: STROBE para la publicación de estudios observacionales (transversales, casos y controles, y cohortes), disponible en español en GacSanit. 2008;22(2):144-50; CONSORT para ensayos clínicos; STARD para artículos sobre pruebas diagnósticas; QUOROM para metaanálisis de ensayos clínicos; PRISMA y PRISMA-E 2012 para revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias con enfoque de equidad. Las guías están disponibles en la página web de la Iniciativa EQUATOR (http://www.equator-network.org/).

Ponemos a disposición de los autores una Plantilla, documento que sirve de ayuda metodológica para la confección del manuscrito. Contiene el estilo, formato y requisitos que se encuentran en las “directrices de los autores”, disponible en la página web de la Revista Cubana de Nefrología, consúltela antes de redactar el documento. Usted debe sustituir lo que se encuentra entre corchetes […] con su trabajo y retirar los corchetes cuando lo incluya, manteniendo el estilo de la plantilla. Debe mantener los encabezados de secciones y subsecciones como se encuentra en el documento.

Los manuscritos deben respetar lo que en esta plantilla se señala, para que sean sometidos a revisión por el Comité editorial, de no cumplir con las directrices estos serán rechazados.


Editorial

Documento escrito por un editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio técnico de la publicación a solicitud del Comité Editorial de Revista Cubana de Nefrología.

Puede expresar el punto de vista sobre un problema de actualidad, no necesariamente relacionado con el contenido de la revista; también podría presentar el punto de vista de la revista referente a un tema, así como tratar sobre políticas editoriales.

Su extensión no sobrepasará 1 500 palabras.

Pueden incluirse referencias bibliográficas.

Se compondrá de Título, Texto (en letra cursiva), Firma del autor con su nivel curricular más alto y cargo que posee en Comité Editorial, Referencias bibliográficas (máximo tres), si las tuviese.

Realizar un nuevo envío a la sección Editorial


Artículos originales

Informe que comunica por vez primera resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias basados en hechos conocidos. Tiene como finalidad, compartir y contrastar estos resultados con el resto de los investigadores y, una vez validados, sean incorporados como recurso bibliográfico para la disponibilidad de la comunidad científica. Ante un problema científico, para resolverlo se procede de acuerdo con los lineamientos y pautas del método científico, tanto con enfoque cuantitativo, como cualitativo o mixto.

Dada la novedad u originalidad de este tipo de investigación, es la que mayor prioridad tiene en el proceso editorial de la revista.

Su extensión no superará las 4 500 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. Cumplir normas de la plantilla adjunta.

No hay un número limitado de autores, pero debe estar bien justificada la cantidad de estos, en dependencia de la envergadura de la investigación y su real participación en el texto.

Título en español e inglés

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Resumen con palabras claves en español e inglés

El Resumen es estructurado por secciones y debe seguir el orden: Introducción, Objetivo, Métodos, Resultados, Conclusiones.

Las palabras claves se declaran según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Introducción

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Métodos

Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar. Las investigaciones con más de cinco (5) años de terminación deben ser bien justificadas para su aprobación.

Definir el Universo o Población (con sus respectivos criterios de selección: inclusión / exclusión / salida), y la Muestra (en caso de existir).

En caso de selección de una muestra:

Declarar tipo (probabilístico o no-probabilístico).

Describir estrategia de muestreo: Corresponderá al tipo de muestreo realizado (probabilístico: aleatorio simple, aleatorio estratificado proporcional, sistemático y por conglomerados. No probabilístico: bola de nieve, voluntarios, tipología, etcétera).

En ambos casos (Universo y Muestra) definir sus cantidades.

Exponer con claridad los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. Los autores han de subir a la plataforma de la revista, en fichero adjunto, los registros primarios empleados de los datos. Se recomienda a los autores colocar públicamente en repositorios y referenciar los datos que considere de su investigación, de manera que puedan ser compartidos y reutilizados, lo que facilita la trasparencia y credibilidad de la investigación tanto para los revisores como para los lectores y comunidad científica en general. Este aspecto es muy importante como parte del acceso abierto a la información, siguiendo el precepto de que los datos estén “tan abiertos como sea posible, tan cerrados como sea necesario”.

Las variables o categorías de análisis deben ser definidas con claridad y declarar sus criterios de evaluación. No es necesario la tabla de operacionalización de las variables.

El método de análisis de los datos debe ser el más apropiado para el diseño de la investigación.

Declarar los aspectos éticos particulares para el estudio. Tendrán prioridad aquellas investigaciones que posean avales de comité científicos institucionales, o aquellas que provengan de proyectos de investigación institucionales.

En el caso de los ensayos clínicos deben portar su debido número de registro, obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la Fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT. (http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdf)

Este acápite debe estar escrito de manera que pueda cumplir con el principio de REPRODUCIBILIDAD

Resultados

Exposición acorde con los objetivos del trabajo.

Uso apropiado de los estadísticos (cuando se requieran).

Figuras y tablas destacarán los resultados más relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras.

Se permite un máximo de 5 tablas y figuras.

Discusión

Realizar revisión crítica de los resultados del estudio de los trabajos publicados por los autores o por otros investigadores del área nacional e internacional.

Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

En el caso de los estudios cualitativos, podrá exponerse el acápite Resultados y Discusión como uno solo, en este caso el acápite se llamaría Resultados y Discusión.

Explica el alcance y las limitaciones de los resultados. El penúltimo párrafo explica las limitaciones del estudio, teniendo en cuenta posibles fuentes de sesgo o de imprecisión

En el último párrafo del manuscrito, al final de la discusión se colocan las Conclusiones. En las Conclusiones no deben repetirse resultados ni repetir frases que aparecen en el Resumen. Deben expresar adecuado grado de generalización.

Responder a los objetivos del estudio y estar en correspondencia con los resultados y la discusión.

Referencias Bibliográficas

Deben contener 70 % de trabajos publicados en los últimos 5 años.

Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Se aceptará un máximo de 30 referencias bibliográficas.

Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículos originales


Artículos de revisión

Este tipo de artículos puede ser enviado espontáneamente o ser solicitado a expertos por parte del Comité Editorial.

Presenta un estudio bibliográfico que recopila, analiza, sintetiza y discute la información actualizada, publicada sobre un tema; debe incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura.

Puede sintetizar los conocimientos, actualizar e informar sobre el estado de un tema, trasmitir nuevos conocimientos como resultado del análisis de lo publicado, informar y evaluar la literatura publicada, comparar la información de diferentes fuentes, conocer la tendencia de las investigaciones, identificar nuevas líneas de investigación, sugerir ideas sobre trabajos futuros y contribuir a la docencia en Nefrología.

Debe incluir todos los elementos necesarios para que un autor independiente sea capaz de reproducir los resultados de la revisión a partir de estos datos: búsqueda, palabras clave, idiomas, filtro de resultados, criterios de selección, artículos finalmente incluidos.

Su extensión no sobrepasará las 5 000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas.

Título en español e inglés

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Resumen con palabras claves en español e inglés

El Resumen es estructurado por secciones y debe seguir el orden: Introducción, Objetivo, Métodos, Desarrollo, Conclusiones.

Las palabras claves se declaran, según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Introducción

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Métodos

Declarar el tipo de estudio.

Definir las Fuentes de información consultadas (bases de datos, recursos de información a textos completos, repositorios documentales, etcétera).

Declarar palabras claves o descriptores utilizados, así como la estrategia de búsqueda en cada fuente de información consultada.

Exponer la cantidad de referencias bibliográficas consultadas y de estas, cuántas fueron seleccionadas para la investigación. Justificar los criterios de Selección.

Precisar período de tiempo que se necesita para la revisión.

Desarrollo

Exposición acorde con los objetivos del trabajo.

Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes sin incurrir en repeticiones de información.

Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada.

Constatar y Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados.

Realizar crítica de los resultados del estudio de los trabajos publicados por los propios autores u otros investigadores.

Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados.

Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario).

Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones

Responden a los objetivos del estudio.

Deben ser claras, concretas y pertinentes.

Referencias Bibliográficas

Deben contener 70 % de trabajos publicados en los últimos 5 años, toda vez que sus resultados se basan en lo encontrado en la literatura.

Se acepta un máximo de 45 referencias bibliográficas.

Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículos de revisión


Presentación de casos

Tipo de artículo en el que se refieren los resultados de un estudio sobre una situación particular, con el objetivo de divulgar experiencias técnicas o metodológicas representativas. Incluye el análisis de la bibliografía sobre casos similares.

Los casos no deben ser necesariamente raros, pueden ser condiciones con formas de presentación, manejo o evolución inhabituales; asociación inesperada entre síntomas y signos infrecuentes; impacto de una enfermedad en la evolución de otra; complicaciones inesperadas de procedimiento o tratamientos.

Pueden describirse uno o varios casos clínicos en el mismo artículo. Se estructurará de la siguiente forma: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen informativo, Palabras clave), Introducción, Presentación del caso, Discusión del caso (incluye las conclusiones) y Referencias bibliográficas (de 10 a 12). Su extensión no sobrepasará 3 000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas. No superará los cuatro (4) autores

Título en español e inglés

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Resumen con palabras claves en español e inglés

El Resumen es estructurado por secciones y debe seguir el siguiente orden: Introducción, Objetivo, Presentación del caso, Conclusiones.

Las palabras claves se declaran según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Introducción

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Presentación del caso

Describir adecuadamente los antecedentes (heredo-familiares, personales, patológicos, no patológicos, quirúrgicos, ginecoobstétricos, etcétera) relacionados con el caso.

Indicar el inicio, evolución y estado actual del padecimiento.

Resumir los principales hallazgos clínicos e investigaciones diagnósticas, de laboratorio, gabinete e imagenología; resaltar aquellas que convierten el cuadro en un caso peculiar.

Indicar el tratamiento empleado.

Señalar la evolución del caso.

Se permite un máximo de tres (3) figuras o imágenes que deben graficar lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos en relación con este aspecto.

Discusión

Analizar y comparar los principales hallazgos con los de otros casos reportados.

Señalar la patología/fisiopatología y su significado.

Describir la dificultad para establecer el diagnóstico y/o el tratamiento del caso presentado.

Discutir los diagnósticos diferenciales y/o de tratamiento en caso necesario.

Analizar las teorías o hipótesis sobre las implicaciones de los hallazgos.

Conclusiones

Deben ser claras y justificar la presentación del caso desde su aporte teórico-práctico.

Referencias bibliográficas

Deben contener 40 % de trabajos publicados en los últimos 5 años.

Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Se acepta un máximo de 30 referencias bibliográficas.

Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Realizar un nuevo envío a la sección Presentación de caso


Reflexión y Debate

Se admiten artículos de investigación, de revisión u opinión que el comité editorial considere que por su contenido sea puesto a disposición de los investigadores para su debate.

Tendrán una extensión máxima de 1500 palabras y hasta 15 referencias bibliográficas, y no más de una tabla o figura.

Realizar un nuevo envío a la sección Reflexión y Debate


Comunicación breve

Se trata de contribuciones que reflejan resultados preliminares, exploratorios, que "adelantan" ideas que podrían desarrollarse en el futuro, sin ser resultados enteramente acabados.

Tienen una extensión que generalmente no excede las 4500 palabras. Similares características y estructura que los artículos originales.  

Realizar un nuevo envío a la sección Comunicación breve


Carta al editor

Espacio que ha cobrado gran importancia actualmente en las revistas pues permite a los lectores emitir públicamente sus comentarios, consideraciones u objeciones relativos a artículos publicados o diversos temas de interés.

Refleja criterios de autores o lectores acerca de otros artículos publicados previamente en la Revista Cubana de Nefrología. Los autores podrán opinar sobre algunos aspectos de la política editorial de nuestra revista; emitir un juicio crítico sobre un hecho médico de dominio público; ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de investigación publicado recientemente (no más de tres semanas); señalar los defectos metodológicos o interpretación de los resultados de algún trabajo o dar a conocer temas relevantes para la comunidad científica;siempre con apego a la ética y las buenas prácticas en comunicación científica.

Podrán contener hasta 1 500 palabras, escritas por uno o dos autores y estar apoyadas con referencias bibliográficas.

El Comité Editorial de la revista se atribuye el derecho, si lo considera conveniente, de publicar o no la Carta al Editor.

Realizar un nuevo envío a la sección Carta al editor


Artículos especiales

Los Artículos Especiales podrían ser una Entrevista, una Conferencia, Semblanza o un Obituario

Entrevista - Conversación escrita sobre aspectos o puntos de vista de interés para la comunidad científica médica local o internacional. No excederá las 2500 palabras

Conferencias - Impartidas en todo tipo de eventos y de importancia para la institución patrocinadora y para toda la comunidad científica. No excederá las 5000 palabras

Semblanza: Destacar actuar de personalidades o instituciones que han contribuido significativamentecon la especialidad de Nefrología. No excederá las 1500 palabras

Obituario - artículo creado para rendir tributo y al mismo tiempo dar a conocer  a la comunidad científica la pérdida reciente de una de sus personalidades médicas. Se recibirá el texto acompañado de una foto de la persona fallecida. Llevará Título, Autor/es, no poseerá Resumen, Introducción que puede o no reflejarse y el cuerpo del escrito.

Realizar un nuevo envío a la sección Artículos especiales


De la Historia de la Nefrologia

Artículos que se publican a modo de referencia para conocer la historia de hechos y personalidades vinculados a la Salud Pública, al salubrismo y las instituciones del sector o relacionadas a sus actividades. Brindarán una visión breve y general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Se seguirá una cronología lógica del tema y podrán incluir testimonios personales. Su extensión no sobrepasará 5 000 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas.

Título en español e inglés

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Resumen con palabras claves en español e inglés

El Resumen es estructurado por secciones y debe seguir el orden: Introducción, Objetivo, Métodos, Desarrollo, Conclusiones.

Las palabras claves se declaran, según lo expuesto en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Introducción

Igual que en sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos. Presentar antecedentes breves, claros y concretos con su fundamentación bibliográfica según Normas y Estilos de Vancouver.

Debe ser un tema de importancia y pertinencia.

Fundamentar el problema científico, el alcance y el porqué del estudio; es decir, la situación problémica que origina el estudio.

Describir con claridad el/los objetivo(s) de la investigación

Métodos

Declarar el tipo de estudio.

Definir las fuentes de información consultadas (bases de datos, recursos de información a textos completos, repositorios documentales, etcétera).

Declarar palabras claves o descriptores utilizados, así como la estrategia de búsqueda en cada fuente de información consultada.

Definir la cantidad de referencias bibliográficas consultadas y de estas cuántas fueron seleccionadas para la investigación. Justificar los criterios de la selección.

Período de tiempo que se necesita para la revisión.

Desarrollo

Debe haber una correcta organización y presentación del tema.

Dividir en secciones que faciliten el desarrollo y comprensión del tema.

Se apoyará en fuentes primarias y/o secundarias.

Incluir un análisis crítico de las fuentes consultadas.

Conclusiones

Responderán a los objetivos del estudio.

Se expondrán en forma clara, concreta y precisa.

Referencias Bibliográficas

Debe contener 50 % de trabajos publicados en los últimos 5 años.

Estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.

Se acepta un máximo de 45 referencias bibliográficas.

Demás aspectos expuestos en la sección Requerimientos metodológicos generales para todos los tipos de artículos.

Realizar un nuevo envío a la sección De la Historia de la Nefrologia


Memorias de Eventos

Se presentan los resúmenes de eventos de la Especialidad de caracter Nacional que contribuyan a dar a conocer líneas de trabajo con resultados de la misma. Ello no impide los autores publiquen los artículos íntegros en otro medio.

El resumen puede ser estructurado o no en dependencia del tipo de trabajo que se presente.

Realizar un nuevo envío a la sección Memorias de Eventos